Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(6): 465-472, dic. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1354746

RESUMO

Introducción: la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) tiene graves implicaciones para la salud y, asociada a la epidemia de obesidad, es una tendencia creciente. Objetivo: detectar la presencia de hígado graso en niños con sobrepeso y obesidad, así como evaluar los factores asociados con una mayor posibilidad de presentar un resultado positivo en la detección. Metódos: se realizó un estudio de tipo transversal en una unidad médica del segundo nivel de atención médica en el que fueron reclutados 102 niños. Los niveles séricos de alanina aminotransferasa (ALT) fueron cuantificados y se realizaron ecografías hepáticas. Modelos de regresión logística múltiple fueron utilizados para evaluar los factores asociados con la presencia de EHGNA (infiltración grasa en la ecografía y ALT > 52U/L para niños y > 44 U/L para niñas). Resultados: la prevalencia de EHGNA fue del 10,8%. En el análisis multivariante, una relación entre cintura y cadera ≥ 1 se asoció con una mayor posibilidad de EHNGA (razón de momios (RM) = 4.96, IC del 95%: 1.17 - 20.90). Conclusiones: nuestros hallazgos indican que uno de cada diez niños sobrepeso y obesidad tiene datos sugestivos de EHGNA y está en riesgo de presentar sus consecuencias para la salud.


Background: Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) has serious health implications and upward trends of the disease, accompanied by the obesity epidemic worldwide. Objective: To screen for fatty liver in overweight and obese children and evaluate the factors associated with an increased likelihood of presenting a positive-screen result. Methods: In a cross-sectional study, 102 children were recruited at a secondary care medical unit. Serum alanine aminotransferase (ALT) levels were quantified and hepatic ultrasounds were performed; multiple logistic regression models were used to evaluate factors associated with the increased odds of presenting with NAFLD (fatty infiltration on ultrasound and ALT > 52 U/L for boys and > 44 U/L for girls). Results: The overall prevalence of NAFLD was 10.8%. In multivariate analysis, a waist-to-hip ratio ≥ 1 was associated with increased odds of screening positive for NAFLD (odds ratio (OR) = 4.96, 95% CI 1.17-20.90). Conclusions: Our findings indicate that one out of ten children with overweight or obesity has data suggestive of NAFLD and is at risk of presenting its consequences on health.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Saúde da Criança , Sobrepeso , Fígado Gorduroso , Hepatopatia Gordurosa não Alcoólica , México , Atenção Secundária à Saúde , Programas de Rastreamento , Estudos Transversais , Análise Multivariada , Impactos da Poluição na Saúde , Obesidade
2.
Rev. biol. trop ; 68(4)2020.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507725

RESUMO

Introduction: The fiber of the Gynerium sagittatum Aubl. P. Beauv is raw material for the elaboration of several handcrafts, which are symbols of Colombian cultural identity. In the manufacture process, different genotypes are used according to the fiber quality and the type of craftsmanship, but it is believed that Gynerium is a complex species, and to date, there is no agreement on whether these genotypes belong to the same species or to different species. Objective: The aim of this study was to quickly and accurately identify wild cane plants using the nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS1+ITS2), three chloroplast regions (matK, rbcL, ycf1), and their combinations. Methods: Different tests were used for discrimination: (1) inter and intraspecific distances, (2) Best Match (BM), Best Close Match (BCM), and tree-based method (3) Neighbor Joining (NJ) and (4) maximum likelihood and bayesian inference in molecular data. Results: The results showed that BM and BCM approaches revealed the low rate of correct species identification for ITS+matK (33.3 %) and ITS (28.6 %) loci, showing similarity among sequences. These results were further supported by tree-based analyses, where all individual regions and the different gene combinations had a zero discrimination rate. Conclusions: all genotypes belong to the same species of wild cane, therefore existing morphological differences can be related to phenotypic plasticity.


Introducción: La fibra de Gynerium sagittatum Aubl. P. Beauv, es materia prima esencial para la elaboración de varias artesanías, que son símbolos de la identidad cultural colombiana. En el proceso de fabricación, se utilizan diferentes genotipos de acuerdo con la calidad de la fibra y el tipo de artesanía, pero se cree que Gynerium es una especie compleja y hasta la fecha, no hay un consenso sobre si estos genotipos pertenecen a la misma especie o especies diferentes. Objetivo: Identificar de forma rápida y precisa plantas de caña silvestre utilizando el espaciador transcrito interno ribosomal nuclear (ITS1+ITS2), tres regiones de cloroplasto (matK, rbcL, ycf1) y sus combinaciones. Métodos: Se utilizaron diferentes pruebas para la discriminación: (1) distancias inter e intraespecíficas, (2) Prueba Best Match (BM), Best Close Match (BCM) y método basado en árboles (3) Neighbor Joining (NJ) y (4) Probabilidad de inferencia bayesiana mediante datos moleculares. Resultados: Los resultadosmostraron que los enfoques BM y BCM revelaron una baja tasa de identificación correcta de especies para los loci ITS+matK (33.3 %) e ITS (28.6 %), mostrando similitud entre las secuencias. Estos resultados fueron respaldados por análisis basados en árboles, donde todas las regiones individuales y las diferentes combinaciones de genes tuvieron una tasa de discriminación de cero (0 %). Conclusiones: los genotipos evaluados pertenecen a la misma especie de caña flecha y las diferencias morfológicas existentes pueden estar relacionadas con plasticidad fenotípica.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(2): 87-94, mar.-abr. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1055272

RESUMO

Resumen Introducción: Los niños con trisomía 21 enfrentan una amplia gama de problemas en la región de la cabeza y el cuello, por lo cual es importante reconocer las manifestaciones otorrinolaringológicas que presentan, así como su apropiado manejo. Métodos: Estudio de serie de casos retrospectivo de pacientes pediátricos con trisomía 21. De cada caso se analizó el espectro de manifestaciones otorrinolaringológicas, el manejo establecido y los resultados. Resultados: Se incluyeron 171 niños. La edad media de la primera valoración por otorrinolaringología en la institución fue de 7.2 ± 4.2 años. Las manifestaciones otológicas más frecuentes fueron la estenosis del conducto auditivo externo y la disfunción de la trompa de Eustaquio. Más de la mitad de los pacientes (63 %) presentaron hipoacusia, principalmente de tipo conductivo bilateral, y hasta el 75 % de los pacientes con afectación otológica requirieron algún procedimiento quirúrgico. Las manifestaciones rinológicas más comunes fueron la rinosinusitis crónica y la rinitis alérgica. La apnea obstructiva del sueño estuvo presente en el 30% de los pacientes. El tratamiento principal fue la amigdalectomía, seguida del tratamiento con dispositivos de presión positiva de la vía aérea. Menos del 5 % de los pacientes presentaron un compromiso laríngeo. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con trisomía 21 deben ser remitidos sistemáticamente a una evaluación otorrinolaringológica periódica, debido a la alta incidencia de manifestaciones en esta región. Se deben ofrecer tratamientos oportunos para mejorar su salud y calidad de vida.


Abstract Introduction: Children with trisomy 21 face a wide range of conditions in the head and neck region, for which it is important that physicians are aware and have a strong understanding of the ear, nose, and throat (ENT) disorders, and their management as well. Methods: Retrospective case series of pediatric patients with trisomy 21. The spectrum of otolaryngological manifestations, their management, and outcomes of each case were analysed. Results: One hundred and seventeen pediatric patients were included. The mean age was 7.2 ± 4.2 years. More than half of the patients (63 %) had hearing loss (HL). The most frequent presentation was conductive HL, predominating the mild and bilateral type. The most common otological manifestations found were external ear canal stenosis and Eustachian tube dysfunction. Up to 75 % of the patients with otologic involvement required some surgical procedure. The most common rhinological manifestations were chronic rhinosinusitis and allergic rhinitis. Obstructive sleep apnea (OSA) was present in 30% of all patients, which main treatment was tonsillectomy, followed by continuous positive and biphasic positive airway pressure treatments. Less than 5 % of the patients presented a laryngeal compromise. Conclusions: Pediatric patients with trisomy 21 systematically should be referred to periodic ENT assessment due to the high incidence of manifestations in this region. Timely treatments should be offered in order to improve the health and the quality of life of the patient.


Assuntos
Humanos , Cromossomos Humanos Par 7/genética , Deleção Cromossômica , Hibridização in Situ Fluorescente , Neoplasias Hematológicas/genética , Cariotipagem/métodos , Transtornos Mieloproliferativos/genética , Prognóstico , Síndromes Mielodisplásicas/diagnóstico , Síndromes Mielodisplásicas/genética , Leucemia Mieloide Aguda/diagnóstico , Leucemia Mieloide Aguda/genética , Estudos de Coortes , Neoplasias Hematológicas/diagnóstico , Neoplasias Hematológicas/patologia , Frequência do Gene , Transtornos Mieloproliferativos/diagnóstico , Transtornos Mieloproliferativos/patologia
4.
Rev. colomb. biotecnol ; 19(2): 133-139, jul.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900444

RESUMO

RESUMEN La Caña Agria (Cheilocostus speciosus. J. Koenig) es una planta floral decorativa, usada en la producción de artesanías derivadas de la Caña Flecha (Gynerium sagittatum. Aubl.), en los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchín, del departamento de Córdoba en Colombia, por sus propiedades para el blanqueamiento de fibras de Caña Flecha. Debido a la escasa presencia de plantas de Caña Agria en los resguardos indígenas de Túchin y San Andrés de Sotavento, se consideró necesario investigar nuevos métodos de propagación con el objetivo de conformar bancos de semillas que permitan aumentar la disponibilidad de material vegetal. Para ello, se seleccionaron esquejes de tallo de aproximadamente 11 cm de longitud, y se evaluó el efecto de tres concentraciones (0,0; 500 y 1000 mg-L-1 de ANA), sobre el enraizamiento. Los esquejes se colocaron en cada concentración por 10 días, y transcurrido el tiempo, se pasaron a bandejas con tierra en condiciones semicontroladas de temperatura y humedad. 30 días posteriores al trasplante, se establecieron los porcentajes de sobrevivencia y de enraizamiento de los esquejes. Como resultado, se encontró que los tratamientos con ANA aumentan la formación de raíces. El mejor tratamiento para enraizar esquejes fue el de 500 mg-L-1, con un porcentaje de enraizamiento del 96% a los 10 días después de la inducción. Por otra parte, Los tratamientos correspondientes a 0,0 mg-L-1 y 1000 mg-L-1 generaron porcentajes de enraizamiento del 24% y 70% respectivamente. El mayor número de raíces por planta con promedio de 8,76, se obtuvo en la solución 500 mg-L-1 de ANA.


ABSTRACT The Caña Agria (Cheilocostus speciosus, J. Koenig) is a decorative floral plant, used in the production of handicrafts derived from the Cane Flecha (Gynerium sagittatum, Aubl.), in the municipalities of San Andrés de Sotavento and Túchin, department of Córdoba in Colombia, for its properties for the fiber whitening of Caña Flecha. Due to the scarce presence of Caña Agria plants in the indigenous reserves of Túchin and San Andrés de Sotavento, it was considered necessary to investigate new methods of propagation with the objective of forming seed banks that allow to increase the availability of plant material. To do this, stem cuttings of approximately 11 cm in length were selected, and the effect of three concentrations (0.0, 500 and 1000 mg L-1 of ANA) was evaluated on the rooting. The cuttings were placed in each concentration for 10 days, and after the time, they were transferred to trays with soil under semicontrolled conditions of temperature and humidity. 30 days after the transplant, the percentage of survival and rooting of the cuttings were established. As a result, it was found that ANA treatments increase root formation. The best treatment to root cuttings was the 500 mg L-1, with a percentage of rooting of 96% at 10 days after induction. On the other hand, the treatments corresponding to 0.0 mg L-1 and 1000 mg L-1 generated percentages of rooting of 24% and 70% respectively. The highest number of roots per plant with an average of 8.76 was obtained in the 500 mg L-1 ANA solution.

5.
Managua; s.n; mar. 2010. 96 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-592877

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo en el que se incluyeron 52 pacientes con diagnostico de lesión vascular periférica, las cuales fueron abordadas quirúrgicamente en el Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón G.” en el período de Enero 2005 a Junio 2009.El grupo etario más afectado fue de 15 a 29 años, predominando el sexo masculino en un 98%. La causa principal de las lesiones vasculares periféricas fue la violencia, las ocasionadas por arma de fuego fueron las más frecuentes afectando a miembros inferiores en un 55.8%, donde los vasos femorales, arteria y vena, fueron lesionados en un 18.6% y 20% respectivamente, en tanto, las lesiones ocasionadas por arma blanca afectaron a miembros superiores, lesionando a los vasos humerales.El tiempo transcurrido entre la lesión y el tratamiento quirúrgico correctivo tuvo una media de 334.22 minutos. La duración de la intervención quirúrgica tuvo una media de 165.63 minutos. En promedio los pacientes estuvieron ingresados en el centro hospitalario 8.27 días. El diagnóstico se realizó de forma clínica. El vaso más frecuentemente lesionado fue la arteria. La lesión circunferencial que predominó fue el 100% del vaso, lo cual tiene relación con el daño vascular en el que predominó la transección.El manejo más frecuente en las lesiones venosas fue la ligadura y en las lesiones arteriales fue la anastomosis termino-terminal. En un caso se realizó amputación. En 17 casos fasciotomía predominando las indicadas terapéuticamente. Las complicaciones presentadas fueron: la infección del sitio quirúrgico y el Síndrome Compartimental. Se aplicó el antibiótico profiláctico en 57.7% y se usó anticoagulante intraoperatorio en el 48.1%. El 80.77% continuaron con su esquema de antibioticoterapia en su postquirúrgico. Hubo un reingreso por infección del sitio quirúrgico. No se reportaron fallecidos...


Assuntos
Amputação Traumática , Artérias/lesões , Extremidade Inferior/lesões , Armas de Fogo , Fatores de Risco , Traumatismo Cerebrovascular/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Veias/lesões
6.
Rev. salud pública ; 11(2): 247-255, mar.-abr. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523817

RESUMO

Objetivo Determinar la frecuencia del uso e indicaciones de antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Métodos Fecha y lugar de ejecución: Del 1º de mayo al 30 de junio de 2006. Colima, México. Se realizó un estudio transversal analítico. Se incluyeron 400 pacientes de ambos sexos hospitalizados en cualquier servicio de un hospital de segundo nivel. Las variables estudiadas fueron: edad, género, servicio de procedencia; de los antibióticos se evalúo su frecuencia, tipo de antibiótico, si se utilizó en forma profiláctica o terapéutica, como monoterapia o terapia mixta, tiempo de inicio posterior al ingreso, días de tratamiento, motivo de cambio o suspensión del esquema terapéutico, cuantos tuvieron esquema completo, si hubo o no cultivo. Resultados El 63 por ciento de los pacientes estudiados recibieron antibioticoterapia y en 46 por ciento su uso fue profiláctico. Cirugía general fue el servicio que presentó una asociación estadística significativa para uso de antibióticos (OR 3,9, IC 1,7-8,9; p < 0,01); mientras que el servicio de medicina interna presentó un factor protector (OR 0,5, IC 0,3-0,8, p < 0,01) Los betalactámicos fueron el grupo más frecuentemente utilizado (47 por ciento). El promedio de días de tratamiento antibacteriano fue 3,8 ± 3,3 días y el tiempo desde su ingreso a la aplicación de antibiótico fue de 13,6± 47,4 horas. El 2,8 por ciento de pacientes tenían cultivo. Conclusiones El 63 por ciento de los pacientes hospitalizados recibieron antibioticoterapia. Es necesario evaluar el impacto profiláctico de los antibióticos sobre la frecuencia y características de las infecciones intrahospitalarias y determinar su costo beneficio.


Objective Determining antimicrobial indication and frequency of use in hospitalised patients. Materials and methods Date and place of work: May 1st to June 30th 2006, Colima, Mexico. An analytical cross-sectional study was carried out; it involved 400 patients from both sexes hospitalised in different second level hospital departments. The variables analysed were: age, gender and the department from which each patient was referred. Antibiotics were evaluated according to type, frequency of use, whether use was prophylactic or therapeutic, whether treatment design was monotherapeutic or mixed, the amount of time taken from being admitted to hospital to beginning treatment, the number of days of treatment, the motive for changing or suspending therapeutic design, the number of patients receiving complete design and the number of patients for whom cultures were or were not done. Results 63 percent of the patients received antibiotic therapy, antibiotic use being prophylactic in 46 percent of them. The General Surgery Department presented statistically significant antibiotic use association (3.9 OR; 1.7-8.9 CI; p<0.01) and the Internal Medicine Department presented a protector factor (0.5 OR, 0.3-0.8 CI, p<0.01). Betalactamic antibiotics were most frequently used (47 percent). Mean antibacterial treatment lasted 3.8±3.3 days and the amount of time taken from hospital admittance to beginning antibiotic treatment was 13.6±47.4 hours. Cultures were done for 2.8 percent of the patients. Conclusion 63 percent of hospitalised patients received antibiotic therapy. The prophylactic impact of antibiotics on intrahospital infection frequency and characteristics should be evaluated and their cost-benefit calculated.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Antibacterianos/uso terapêutico , Hospitalização , Estudos Transversais , Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Adulto Jovem
7.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 44-51, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396782

RESUMO

El objetivo de este artículo es definir el concepto de Dieta Mediterránea o "Dietas Mediterráneas" y describir el impacto en la salud que la comunidad científica actualmente te reconoce. En él se describen las características de la Dieta Mediterránea y se identifican los efectos de sus componentes sobre patologías principales tales como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Por otro lado, se presentan y comparan la Pirámide de la Dieta Saludable, fruto del concenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, y la Pirámide de la Dieta para la Población Adulta Griega, del Ministerio de Salud de Grecia. Ambas pirámides son la representación gráfica de las recomendaciones o guías alimentarias y de actividad física de las poblaciones de dos países típicamente mediterráneos. Por último, se exponen las tendencias nutricionales y sociológicas de la Dieta Mediterránea y su impacto en la evolución de la Dieta Mediterránea


Assuntos
Humanos , Dieta , Alimentos Formulados , Ciências da Nutrição , Espanha
8.
Biomédica (Bogotá) ; 20(2): 91-101, jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278075

RESUMO

Preocupados por el avance científico y tecnológico que involucra directamente el desempeño de los laboratorios y que continúa generando riesgos potenciales para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, surgió la necesidad de realizar un diagnóstico para el programa de bacteriología que permitiera la identificación de los riesgos y la elaboración de un panorama de riesgos propios y, a su vez, proponer acciones preventivas frente a riesgos específicos. Como una institución de formación de recurso humano en salud, específicamente en bacteriología y para estar acorde con las políticas nacionales de promoción y prevención, es fundamental formar una nueva cultura de prevención de los riesgos. Esta investigación fortalece acciones propuestas en el Programa de Salud Ocupacional institucional, como es el establecimiento del panorama de riesgos mediante la identificación de factores de riesgos ocupacionales relacionados con el desempeño en el laboratorio. El estudio se desarrolló a partir del reconocimiento y análisis de las áreas que se iban a investigar, seguido por la valoración de la contaminación de los laboratorios, la clasificación de los factores de riesgos ocupacionales y, por ende, la determinación del panorama de riesgos propio de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta problemática comprometía a un gran núcleo social de la universidad, y es así como para su desarrollo se aplicaron métodos participativos: la observación participante, la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas y la entrevista semiestructurada. Todos son métodos encaminados a sensibilizar y a concientizar a la comunidad. Se encontró que el riesgo biológico era el de mayor incidencia, sustentado por el análisis microbiológico que informó la presencia de microorganismos patógenos como Streptococcus pyogenes, Pseudomonas sp. y levaduras, entre otros. En su orden, siguieron el riesgo psicosocial, químico, físico, de seguridad y ergonómico. Se obtuvo como resultado el panorama de riesgos propio, que permite establecer la prevención frente al riesgo y que será interiorizada por la comunidad mediante el desarrollo de un programa educativo y verificado por un sistema de vigilancia epidemiológica


Assuntos
Poluentes Biológicos , Exposição Ocupacional , Infecção Laboratorial/prevenção & controle , Saúde Ocupacional , Pessoal de Laboratório , Riscos Ocupacionais
9.
Rev. cuba. plantas med ; 1(3): 31-6, sept.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-186784

RESUMO

Se estudio el efecto de formulas que contenian un extracto acuoso de Aloe vera L. sobre las lesiones de la mucosa gastrica de ratas, producidas por los modelos experimentales de estres, etanol e indometacina. Se usaron tres formulas que contenian un extracto de la planta en concentraciones de 12,5; 25 y 50 porciento, respectivamente, en un vehiculo en forma de gel. Se usaron cinco grupos de tratamiento que recibieron, por via oral, cada una de las formulas en dosis que correspondienron a 3,6; 7,4 y 14,6 mg del material vegetal/kg de peso, respectivamente, durante cinco dias; un grupo control que recibio el vehiculo solamente y un grupo que recibio agua comun. Se determino tambien el efecto de la formula que contenia el extracto al 50 porciento sobre la secrecion acida basal y sobre la generacion de prostaglandinas (PGE2 y 6-keto-PGF1) en la mucosa gastrica. De las formulas probadas, solo la que contenia el extracto al 50 porciento disminuyeron significativamente el numero y la severidad de las lesiones gastricas inducidas por los tres agentes ulcerogenos, sin afectar la secrecion acida. Esta formula tampoco afecto la generacion mucosal de prostaglandinas. Se concluye que la formula con extracto de Aloe vera al 50 porciento podria constituir una laternativa terapeutica en el tratamiento de la ulcera gastroduodenal y que su accion gastroprotectora parece ser independiente de la secrecion de acido y de la generacion de prostaglandinas en la mucosa gastrica


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Aloe , Antiulcerosos/farmacologia , Extratos Vegetais/farmacologia , Ratos Wistar
10.
Homeopatia Méx ; 65(582): 105-9, mayo-jun. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199160

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es ensayar el efecto del Interferon alfa 2b recombinante (IFN) a concentraciones de 10-4U/ml(6CH)y10-52U/ml(30CH) obtenidas segun la Farmacotecnia homeopatica en un experimento con animales. Se utilizaron 24 ratas Wistas machos adultos y se conformaron 4 grupos de tratamiento de 6 ratas cada uno, a los cuales se les administro los siguientes productos: Grupo I: IFN 6CH; Grupo II: IFN 30 CH; Grupo III: solucion hidroalcoholica al 30 por cento usada como solvente de las preparaciones del IFN; Grupo IV; agua. La administracion fue por via oral una vez al dia durante 5 dias. Al tercer dia de tratamiento se suministro ademas a todos los animales una mezela de Tetracloruro de carbono en aceite de oliva por via oral (3 ml/Kg de peso). 48 horas despues, a las ratas, anestesiadas se les extrajo sangre para pruebas hepaticas: Alanino Aminotransferasa (ALT), Fosfatasa alcalina (FA) y Trigliceridos (TG) y despues se sacrificaron para examinar el higado anatomo-patologicamente dandole grados a las lesiones que tradujeran la intensidad del dano hepatico. Las cifras de ALT estaban elevadas en todos los grupos de modo pas evidente en el Grupo IFN 6CH pero sin embargo no se hallo correlacion entre el porcentaje de necrosis y las cifras de ALT. Los valores mas elevados de TG tambien se vieron en el Grupo IFN 6CH. Desde el punto anatomo-patologico, teniendo en cuenta las variables a medir, el grupo menos afectado fue el tratado con IFN 30CH y los tres gruposa restantes estaban lesionados en proporciones semejantes entre si.


Assuntos
Animais , Ratos , Doença Hepática Induzida por Substâncias e Drogas/prevenção & controle , Interferon-alfa/uso terapêutico , Pesquisa Homeopática Básica
11.
Rev. cuba. farm ; 24(2): 297-303, mayo-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93404

RESUMO

Se estudió la actividad antiulcerosa de 1 extracto total de Bidens pilosa Lin y de 3 fracciones, denominadas A, B y C, producto del fraccionamiento fitoquímico del primero, en un modelo experimental de producción de lesiones gástricas en ratas sometidas a estrés por inmovilización y frío. Se analizaron el volumen, la acidez y el pH del jugo gástrico con el fin de determinar si la Bidens pilosa modificaba la secreción gástrica de las ratas sometidas a estrés. Se realizó también un estudio histoquímico de la secreción de mucosustancias en la mucosa gástrica de ratas que recibieron el extracto total y sus controles. Tanto el extracto total como las 3 fracciones mostraron una evidente actividad antiulcerosa, expresada por una disminución del número y la severidad de las lesiones, así como del índice de lesión que fue altamente significativo en el extracto total y en la fracción B. Ninguna de las formas administradas de Bidens pilosa produjo variaciones significativas en el volumen, acidez o pH de la secreción gástrica en las ratas sometidas a estrés por inmovilización y frío. La secreción de mucosustancias neutras y ácidas fue aproximadamente similar en las ratas que recibieron extracto total y las que recibieron agua; hubo un predominio de las neutras en las primeras (similar a las normales) y de las ácidas en las segundas


Assuntos
Ratos , Animais , Antiulcerosos/uso terapêutico , Mucosa Gástrica/efeitos dos fármacos , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Plantas Medicinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA